BUENOS AIRES 09/04/202020
1.- INTRODUCCION
Estimado Lector:
EL MIEDO ES POR LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS.
Es lo que nos está pasando ahora. Todos tenemos miedo a morir.
Algunos con más profundidad que a otros.
Hay personas que optan por “negar la situación” (Como por ejemplo los que “rompen la cuarentena” para irse al country o casas de fin de semana, como que “aca no pasa nada”).
Tenemos 1.300.000 personas para ser sancionadas en Argentina por no cumplir con la cuarentena definida por el Presidente de la Nación.
Y en el mundo hay 1.000.000 de infectados por el coronavirus: INCREIBLE.
Al decir de A. Borenzstein: “… son Pelotudos”.
O Ricardo Darin, en una entrevista por TV ayer: “Tenemos 1.300.000 Pelotudos”.
Yo le agrego: “Y terribles Hijos de Puta”. Ya que eligen no cumplir con la cuarentena. Eligen dañarse y dañar al otro.
Pero la inmensa mayoría de los Argentinos estamos cumpliendo.
PERO TENEMOS MIEDO.
Y es lo que nos toca vivir en todo el mundo.
2.- LA ANGUSTIA Y EL MIEDO
La “angustia” no tiene objeto concreto. Algo me pasa, pero no se que es.
Para no redundar, ya hemos compartido sobre ella, el 21/09/2009, en el artículo LA FENOMENOLOGIA Y LA ANGUSTIA: http://lafiloenpantuflas.com.ar/2009/09/21/la-fenomenologia-y-la-angustia-un-fenomeno-que-nos-genera-angustia/ .
Solo reitero esta parte del texto porque guarda relación:
“La angustia es propia de la naturaleza humana.
Ella no aparece en las situaciones cotidianas ni ideales ya que en nuestro diario vivir nos entretenemos o tapamos con las febriles actividades que desarrollamos; con el trajinar del ir y venir cotidiano.
La angustia aflora ante un hecho límite, como el señalado en la introducción, o bien la pérdida del trabajo; la enfermedad en la vejez; etc., que despierta en nosotros, que nos hace tomar conciencia, la propia finitud radical de nuestra existencia, de nuestro Ser”.
Definimos al MIEDO como: “Perturbación del ánimo por algún peligro real o imaginario”. (1)
El MIEDO, “… es una sensación que nos acompaña desde el inicio de su vida, como perder a la madre”. (2)
Y todas las otras pérdidas que pudieran sucederle a lo largo de ella.
Y EL MIEDO MAS ESPANTOSO: A LA MUERTE
Lo expresé en el contacto que retomé hace un par de días aca en el sitio web (El 31/3/2020):
“¡QUE MOMENTO HISTORICO MUNDIAL ESTAMOS VIVIENDO!
ESTAR “GUARDADOS” EN NUESTRAS CASAS/DEPARTAMENTOS. Solo salimos a buscar la comida (Verdulería, carnicería, etc.).
Comparto una pregunta que salió en una conversación por video conferencia con un amigo:
- Y vos que te dedicas a pensar… ¿QUE ME DECIS DE TODO ESTO QUE ESTAMOS VIVIENDO?
- No lo se aún. Y pienso, solo a veces eh?. También, como vos, ME LO PREGUNTO. Y, también como vos ESTOY APRENDIENDO, al IGUAL QUE TODO EL MUNDO. Pero te prometo que apenas tenga algo, te llamo y lo comparto”.
Y releyendo la pregunta de mi amigo, más varios chats por wap y un llamado telefónico hoy de otro amigo… es que me dispongo, acompañado de un jhonny Walker black, a poder exteriorizar lo que pienso y lo que siento, por todo lo que venimos viviendo.
3.- CAMBIO DE PARADIGMA
Veníamos de un “modelo” de consumismo casi total, para una determinada “franja social”, que en lo tecnológico cambian modelos de teléfonos celulares todos los años; tienen tv smart no uno sino de éstos en todos los cuartos de la casa; compran yates, aviones, viajes por doquier; otros trabajan sin necesidad 12 a 14 hr por dia; aumentan actividades para estar ocupados incluidos los fines de semana; familias enteras que cenan con el tv encendido y mirando sus celulares, CASI SIN DIALOGO; se compran pantalones vaqueros y pulloveres 5 o mas; 20 camisas o mas; 15 pares de zapatos o mas; 7 u 8 camperas; hay lugares que tiene tanto dinero como en Dubai que hay baños con canillas de oro; hacen centro de esquí con nieve artificial; etc., etc., etc.
Y todas las actividades tienen como eje central la economía.
Tienen como “referente”, como su dios al “Poderoso don dinero”.
Ojo: NO LA NIEGO COMO QUE NO ES NECESARIA. Sin ella no funcionamos. Hay que pagar la luz, el agua, el gas, la comida, etc.
Y para algunas personas es válido que SÍ sea su centro, ya que escuché (en muchas ocasiones) “Si total, cuando te moris no hay nada mas. Entonces para que dejar de comprar o hacer las cosas que te gustan. Te moris y se acaba todo. A la tumba no te llevas nada. Pasalo bien ahora, hoy y listo”.
Ese “modelo” es el del individualismo, incentivado al egoísmo preponderante.
Excluyo al otro, con un “capitalismo salvaje” que solo desea mas dinero sin importarle absolutamente nada.
Miles de muertos por ahora… pero subirá mas su cantidad.
Los países cerraron sus fronteras; hay 1.000.0000 DE CONTAGIADOS/INFECTADOS en todo el mundo.
Pero… otra cosa es que ella, la economía, sea el centro de nuestras vidas.
Y de este modelo pasamos al otro que está en frente:
Al de la “Cultura del descarte de los pobres, los desvalidos”. (Palabras del Papa Francisco).
Y aca también ojo: NO ME REFIERO A VAGOS QUE NO QUIEREN TRABAJAR (Y los hay en mucha cantidad). No es tema a reflexionar aca ahora.
Veníamos con EL modelo del consumo desmedido.
Bastó un minúsculo “bichito” y se vino la ecatombe mundial.
Y como algo del tema emergencias conozco, cuando se empezó a manejar una posible cuarentena, en mi interior me dispuse a que el encierro sea mínimo de 21 a 28 dias, para iniciarlo, teniendo la certeza, y, lo sostengo hoy, que no hay fecha definitiva del levantamiento o fin de este encierro de manera segura, con certeza.
Insisto: Bastó un minúsculo “bichito” y se vino la ecatombe mundial.
- 3.1. ALGUNOS INTERROGANTES
Desde el 20 de Marzo, que en Argentina se dispuso el “Aislamiento Preventivo” (cuarentena).
Vengo escuchando y leyendo, sea de amistades o de lecturas periodísticas, en la radio o ver en tv., infinidades de preguntas. Algunas de ellas son:
¿Cómo sucedió esto? ¿Alguno creo este virus? ¿De dónde salió? ¿Y las super potencias no pueden solucionar esto? ¿No hay una vacuna? ¿Cómo seguiremos? ¿Qué pasará? ¿Hasta cuándo estaremos asi? ¿Cuándo volveremos a la normalidad? ¿Cuándo volveremos a abrazar a los amigos, sobrinos, hermanos, ahijados? ¿Cuándo volveremos a ir al cine? ¿Cuándo podre ir a caminar por la costanera a disfrutar del aire, del verde? ¿Cuándo podré ir a la universidad, que justo este año ingresaba? ¿Cuándo podré volver a ver un amanecer en el mar? ¿Me pagaran el sueldo en mi trabajo? ¿Tendré trabajo? ¿Cómo pagaré los gastos de vivir como la comida, el alquiler del dpto… o casa? ¿Y la comida de mis hijos? ¿Y mi esposa/o; mi hijo/a sobrino/a; ahijado/a o amigo/a que es médico lo volveré a ver?
- Una cosa es que elija “no quiero salir de casa”, pero se que sí puedo salir.
Y OTRA ABSOLUTAMENTE DISTINTA ES
“NO PUEDO SALIR, PORQUE AFUERA ME ESPERA LA MUERTE”.
No tengo respuesta.
SÍ SE CÓMO NO VAMOS A VOLVER: ¡¡¡Como veníamos!!!
Hay un CAMBIO DE PARADIGMA, DE MODELO. TOTALMENTE DISTINTO:
ANTES ERA ANTES… AHORA ES AHORA.
4.- PROPUESTA
Lector:
Me permito seguir pensado en “voz alta”.
Ahora Ud. tiene tiempo. Para los que viven solos es más fácil; lo pueden hacer en cualquier momento.
Pero también hay tiempo para Ud. que vive en pareja y tiene hijos; mas allá de las obligaciones en casa con los chicos, y cuando se hallan dormido le propongo lo siguiente:
¿Por qué no ver esto que nos toca vivir “desde otro lado”?
Por ejemplo:
Qué buen tiempo para mi ahora. No ando corriendo de un lado a otro. Veamos:
¿Qué hacía antes con mi tiempo? ¿Cómo lo distribuía? ¿Qué tenía antes? ¿Qué tengo ahora? ¿Cómo vivía mi relación con mi pareja? ¿Cómo vivía mi relación con mis hijos? ¿Qué me está pasando ahora? ¿Qué pienso? ¿Qué siento? ¿Valió la pena dejar de ver y compartir con mi familia/amigos para correr detrás de adquirir cosas? ¿Cuántas veces dije “no puedo juntarme con vos porque no tengo tiempo”?
Y si viene la muerte a llevarme:
¿De dónde vengo? ¿Para qué estoy? ¿A dónde voy? Qué sentido tiene haber venido a este mundo si me voy a morir?
Seguramente Ud. tiene muchas mas preguntas.
5.- CONCLUSIÓN
Estimado Lector:
Mi filosofía de vida es Cristiana, Católica, Apostólica y Romana.
Para que sepa mi punto de partida; cuál es mi vara, mi “kanon” al decir de los griegos.
Fíjese Ud., QUÉ EXTRAÑA “CAUSALIDAD” ya que tal vez este texto sea el primero que lea de mi sitio. Lo inauguré el 15/9/2008, precisamente con el tema de LA MUERTE.
Le comparto brevemente una parte:
“1).- La muerte: ¿Qué es?
De lo único que uno está seguro, cuando nos sacan de la panza de nuestra madre… es de dos cosas:
- Que nos vamos a morir y
- b) Que tenemos que tomar decisiones. Del resto… nada sabemos con exactitud.
¡¡¡Morir forma parte de la vida!!!
No podemos negarla y… sin embargo… nos negamos terriblemente a pensar en ella.
El hecho de la muerte es un corte existencial: ¡¡Nos lleva al “no ser”!!
2).- Razonando “al voleo”
Encontramos tres elementos:
- Premisa básica: DE “LA NADA” NO PODEMOS VENIR.
Pues precisamente esta es el NO SER, NO EXISTE. Para que “sea nada” PRIMERO DEBE HABER EXISTIDO.
Por ejemplo:
Si uno tiene en la palma de su mano un caramelo, lo come y ve nuevamente la palma de la mano pues… ahí “no habrá nada”: Antes estaba el caramelo. Ahora no hay nada.
ERA – el caramelo – AHORA NO ES.
- b) Como segundo item o desarrollo, AHORA ESTAMOS. SOMOS. Existimos.
- c) Como conclusión: Si Estamos… al momento de morir… NO PODEMOS IR A LA NADA.
AL AGUJERO DE OZONO, a lo que no tiene fin. Al vacío. Como si cayésemos a una bolsa que no tiene fondo.
VISTO ASI… SIN DUDA ALGUNA QUE… A ALGUN LADO VAMOS. ¿Dónde? NO SE.
PERO A LA NADA NO VAMOS.
¡¡ES UN ABSURDO IR A LA NADA!!”.
A modo de de “una” Respuesta sobre a dónde vamos, y que conlleva una “Esperanza”, le dejo este texto bíblico de San Pablo 1 Carta a los Corintios 15,32: “… Si los muertos no resucitan, comamos y bebamos, que mañana moriremos”. (2).
Finalmente, desde “mi manera de ver, pensar, sentir y creer”, SÍ HAY UNA RESPUESTA para compartir a todo lo anteriormente expuesto.
Lo invito a ver el punto 4).- Hay “UNA” Respuesta, del texto mencionado precedentemente sobre LA MUERTE.
Nos queda para otro momento, el “ver de dónde venimos” desde “la razón”.
Desde el pensar del hombre ya que asi nació la filosofía: Por la admiración de los cambios.
Me gustaría saber que piensa, cree y siente Ud. después de haber leído este “mi pensar en voz alta”.
6.- BIBLIOGRAFIA
(1) Diccionario EL ATENEO de la lengua española. Quinta edición revisada – Edición 1992
(2) Diccionario de Psicología – Ediciones Orbis 1987
(3) Biblia de Jerusalen – Editorial Española Desclee de Brouwer Bilbao – Edición 1975.
Profundo y con un gran poder reflexivo, para meditar nuestro comportamiento AC y PC, gracias Marcos.
Buey Servicial
SLPS
Muy Buena reflexión, es importante hacer un «parate» y analizarlo detenidamente. Muy bueno Marcos!. Abrazo!!
Idolo!!!
Duro y cierto Marcos, excelente artículo