A raiz de una comunicacion interna en mi trabajo sobre la posible aplicacion de el «Teletrabajo», es que quise compartir la siguiente reflexión: ASUNTO: TELETRABAJO: ANALISIS FILOSOFICO 1.- El objetivo del tema citado en el asunto – de acuerdo a lo que se publicó en “encontacto” – es doble: Para “la casa”, y para el empleado. Sin lugar a dudas que este tema conlleva distintas opiniones según el aspecto generacional del “opinante”. Y esto es asi, según lo que uno puede ver a diario en todos los ámbitos en los cuales nos desenvolvemos ya que “la tecnología” es “EL” tema delicado: Ella es la que abre las famosas “brechas=distancias” entre las personas de distintas edades, y, fundamentalmente para quienes no se adaptan o no nos adaptamos… como dicen nuestros adolescentes: ¡¡FUIMOS!! O, en una expresión más conocida: “Quedamos fuera de juego”. 2.- Cabe acá la expresión de diferenciar el “Ser del Estar”. Claro: Hay que ver cada Gerencia y cada Área en particular ya que en algunas se podrá implementarlo y en otras no. Por ejemplo en la Gerencia de Jurídicos y Normas Regulatorias si se podría implementarlo y en la Gerencia de Control, en el Centro de Atención al Usuario con el personal que atiende el call center no. Y éste por razones mas que evidentes. A).- El beneficio para el empleado A.1. Acá se abre un gran abanico, pues como somos muchos y venimos a “la casa” desde los más variados lugares del conurbano y aún en la misma C.A.B.A., así también… estamos conviviendo personas con varias décadas de diferencia. Así las cosas, paso a compartir el pensamiento “en voz alta”: A.2. * En primer lugar, deseo analizar el tema de la distancia y el tiempo que insume el trasladarnos hacia el lugar de trabajo más el transporte en si mismo: A priori hay un promedio de viaje entre 1hs y 1.30hs para venir más otro tanto para regresar. Estamos hablando de no menos de 2hs diarias de “perdida de tiempo en viaje”. A todos nos desgata mucho el trajinar desde nuestros hogares hasta “llegar al laburo”; más su vuelta. Y a esto debemos sumarle el “plus” del transporte: Es de público conocimiento los problemas que atravesamos sean en colectivo, subterráneos o el auto propio. Esto me exime de mayor comentario al respecto. El “teletrabajo” nos evitaría este desgaste. A.3. * En segundo lugar, las tareas que desarrollamos es mayormente de “análisis de expedientes” con las distintas temáticas según las Gerencias. A.3.1. Acá bien cabe el concepto de “producción”, pues, si en mi lugar de trabajo analizo xxx expedientes, bien puedo desarrollar la misma tarea en “mi hogar”, pudiendo estar “conectado” via Internet (correoelectrónico) como así también telefónicamente: Requisito indispensable tener ambos elementos. Vengo tal día a la oficina; imprimo las notas o dictámenes y hago “el normal circuito administrativo”. Y rindo así cuentas de “mi producción de trabajo”. Habría que resolver si “me lo llevo a casa al original”, o no y le saco copia; o bien lo escaneo y lo veo directamente en internet, etc. A.3.2. Cabe destacar que EL RESPONSABLE de la tutela de esta metodología SIGUE SIENDO EL JEFE DEL AREA; EL SABE DE NUESTRAS CAPACIDADES Y LIMITACIONES. Por otra parte, para que no quede desguarnecida o “sin gente” dicha área, bien puede establecerse que la “vivencia del teletrabajo” sea rotativa, tanto para el personal como para el Jefe del Área, y se aplicaría de esta manera (sobre la jefatura) el mismo principio cuando se va de vacaciones. Ergo: En el área SIEMPRE HABRA UNA CANTIDAD MINIMA DE PERSONAL IDONEO EN LA MATERIA. A modo de ejemplo expresaré lo siguiente: “Si el análisis de los expedientes xxx los realizo de tal hora a tal otra, bien puedo trabajar en mi casa EN HORAS DIFERENTES PERO OBTENIENDO EL MISMO RESULTADO”. Ahora bien, pregunto: ¿Cuál es la diferencia en que yo analice el expediente XXX desde las 19hs hasta las 22, en vez desde las 9.30hs a 12hs? NINGUNA. Y SI SUMA A MI FAVOR… NO SOLO AHORARME LOS $$$ DEL TRANSPORTE – y lo que el viaje conlleva ya analizado – SINO HAY QUE RESTARLE LOS $$$ DE LA COMIDA MAS EL DESGASTE DE LA ROPA. A ojos de “buen cubero”, en valores de hoy, estamos aproximadamente $30 por día. Y si solo aplico el “teletrabajo” a 2 dias por semana son $ 60; multiplicados por 4 semanas $ 240… ERGO… TENGO UN “AUMENTO DE SUELDO REAL” Sino FUNDAMENTAL Y ESENCIALMENTE… el poder vivir en MI CASA, disfrutar de mi contexto; disfrutar de mis hijos (para los que los tienen); de mi esposa o pareja; de mi perro/gato o plantas; puedo ir al supermercado; llevar a mis chicos al colegio o ir a buscarlos; hacer distintos trámites que necesito; etc. ERGO… como dije en el punto 1… PUEDO ¡¡SER!! El trabajo lo puedo realizar sentado en la cocina de mi casa en vestido solo con bermudas y ojotas leyendo tal expediente(o pijama si es invierno jejejeje), y que mi esposo/a me cebe unos amargos, o bien, simplemente yo solo pues casi no existe en nuestro país esta modalidad laboral. A.3.3. Contacto con la oficina –Responsabilidad laboral: Este es “EL” tema, ya que el cimiento de este proyecto – a mi modesto entender – es el jefe, tal como lo cité en el punto A.3.2. Hoy YA LO ES. Si no producimos o realizamos el trabajo, nos tira de las orejas. Si es necesario hacer alguna consulta o corrección, envío mi trabajo por correo electrónico o bien realizo un simple llamado telefónico. O bien si es al revés: Mi jefe se comunica conmigo. O accedo a mi base de datos de la ofician vía internet con MI CLAVE PARA EL INGRESO A LA RED QUE HACEMOS EN NUESTRA PC AL LLEGAR A NUESTRO LUGAR DE TRABAJO. A.4. Volviendo al tema expresado en el punto 1, las adhesiones o los rechazos a esta nueva modalidad laboral estará dada por la identidad generacional: * Deseo destacar, respecto a los compañeros de trabajo que están próximos a la edad jubilatoria, que ES UNA EXCELENTE OPORTUNIDAD para ir preparándose para el tema tan crucial como es el “retirarse” de la, llamada, vida activa, más allá de que en muchísimos casos continuarán trabajando en otros menesteres. TODA UNA VIDA DEDICADA A TAL OFICINA, NO ESPOCA COSA: Está en juego “MI IDENTIDAD DE TANTOS AÑOS”. El ritual de levantarse temprano e ir a tomar tal transporte; la llegada con las medias lunas o los biscochitos con grasa los dias viernes; recibir los expedientes; atender el teléfono o a la gente si se está en atención al público, etc. Asimismo, también rechazarán tal propuesta por diferentes motivos que podrán ir desde “prefiero verles la cara a mis compañeros de trabajo” (como bien lo dijo Carmen); “no me llevo muy bien con el mail”; “si necesito consultar algo estoy al toque”; o… “EL TEMOR A QUE SEA UNA EXCUSA PARA QUE ME RAJEN”. ESTO… TAMBIÉN ESTA PRESENTE”. Los fantasmas de la mente son insondables. * Los más jóvenes adheriran mas entusiastamente, por algunos motivos ya expresados. Por todo lo expuesto precedentemente, y sin duda alguna que hay muuuuucho más… estoy seguro que: ¡¡ES INDUDABLE QUE MEJORARA LA CALIDAD DE VIDA DE CADA UNO DE LOS EMPLEADOS!! B).- El beneficio para el empleador Lo veo desde 2 ángulos: B.1. El Material: Acá el Organismo se podrá ahorrar significativamente en todo el uso de “cosas”: Luz, teléfono, tinta, papel, etc.. B.1. El Humano: Se logrará un bienestar interior MUCHO MAYOR toda vez que “el desgaste que tengo” (ya analizado en el item A), se verá reducido en un porcentaje más que razonable según la cantidad de días que aplique la modalidad “teletrabajo”. POR LO TANTO: ESTE PLAN SUMARA MUCHO MAS “PUNTOS A LA CASA=CNC” (conformidad; aprobación, adhesión; etc..) A LOS QUE YA ESTA LLEVANDO A CABO COMO LA GIMNASIA DE POSTURA, LA RECIENTE APLICACIÓN DEL YOGA, ETC. C).- CONCLUSION Sin duda alguna (y acá voy al fondo de la cuestión que cité en el punto 2) que “EL SUJETO” destinatario de todas las medidas a adoptar en el ámbito de nuestro de trabajo – como esta revolucionaria de teletrabajo – ES ELHOMBRE/PERSONA PARA QUE MEJORE SU IDENTIDAD Y BIENESTAR EXTERIOR … IREMOS CRECIENDO Y AVANZANDO EN EL CAMINO DEL SIMPLE “BIENESTAR” (proceso que se invirtió del estar bien, a partir del alto medioevo con el crecimiento del comercio pasando de nómade a sedentario, estableciéndose alrededor de los castillos, instalándose los burgos ) PARA QUE PAULATINAMENTE VAMOS MEJORANDO HACIA ESTE “ESTAR BIEN”, PUES… como dice el cantautor y filósofo vivencia Alejandro Zans: “NO ES LO MISMO SER QUE ESTAR”.